lunes, 1 de marzo de 2010

Aumentan las estafas por Internet


Los usuarios de la red se multiplican y al mismo tiempo también lo hacen las estafas por este mismo medio. Así lo confirma el último informe del Instituto Nacional de Tecnologías de la Comunicación (Inteco), encargado de la vigilancia de la seguridad en la red. Según sus datos el 3,8 por ciento de la población española usuaria de internet afirma haber sufrido un ciber-fraude en el tercer trimestre de 2009, el doble que hace dos años (1,9 % en el tercer trimestre de 2007), aunque hay que tener en cuenta que los internautas también han incrementado.

Del mismo modo, la Policía Nacional reconoce que durante 2009 se han producido casi 5.000 denuncias por fraudes en internet, se ha detenido a 635 personas y se han llevado a cabo 1.843 investigaciones relacionadas con ciberestafas.

A pesar de estos datos, 6 de cada 10 internautas aseguran que confían en la red para realizar operaciones económicas. Precisamente para evitar la corrupción de internet y denunciar los fraudes de la red la Oficina Europea de la Lucha Contra el Fraude (Olaf) ha puesto en marcha un portal en el que los usuarios pueden denunciar anónimamente y de una forma sencilla webs que consideran que pueden ser sospechosas mediante un Sistema de Notificación de Fraudes (FNS).

jueves, 18 de febrero de 2010

¡Róbame!


Ante la aparición de las redes sociales y su gran difusión, surgen los escépticos con las redes sociales, entre los que se encuentran los que opinan que no todos los que se mueven en el mundo virtual lo hacen con buenas intenciones, sino que algunos pueden aprovechar la información de la que disponen para llevar a cabo sus fechorías. Entre los detractores de las redes sociales aparece una página web en Estados Unidos que se llama Please Rob Me, en la que se explica que el dar demasiada información sobre dónde te encuentras en cada momento o que estás pasando unos días de vacaciones, es como alertar a los ladrones y dejar claro que tu casa está sola y por tanto es un buen momento para asaltarla. Otros de los inconvenientes que continúan apareciendo sobre las redes sociales tienen que ver con la privacidad.

Por ejemplo, en el apartado de privacidad de Facebook se especifica que nuestros datos personales pasan a ser propiedad de la empresa, que tiene la potestad sobre nuestros datos y puede vendérselos a terceros. ¿Quién no ha oído alguna vez que antes de contratar a un empleado la empresa compra su perfil a Facebook para saber más sobre él? Esta y otras cuestiones se tratan en este vídeo un tanto escalofriante. Pero parece lo importante es encontrar el término medio. Permanecer apartados de las redes sociales puede aislarnos de nuestro entorno social, pero ser adictos a ellos y detallar toda nuestra vida privada en la red de redes, también puede ser contraproducente.

miércoles, 10 de febrero de 2010

Gmail se apunta a las redes sociales con Google Buzz



Cual ha sido mi sorpresa cuando al abrir mi cuenta de Gmail apareció una pantalla de bienvenida muy diferente a la habitual, prueba Google Buzz, "una nueva forma de comunicarte con tus amigos" decía el mensaje. Y no tardaba en recordar todas sus virtudes: no necesita configuración, puedes compartirlo con quién tú quieras al diferenciar entre público y privado, está integrado a la bandeja de entrada, permite compartir fotos con tus amigos fácilmente, contactar fácilmente con tus sitios favoritos, destaca novedades en tiempo real, y "sólo recomienda publicaciones interesantes y que probablemente tú leerías y descarta las que no".

La diferencia con respecto a otros servicios de mensajes cortos en tiempo real es que se crea una selección por relevancia, según se utiliza, se van afinando los resultados. Si no nos interesa algo Buzz tendrá en cuenta la calificación que los usuarios den a los envíos para dar la visibilidad que crean que se merecen.

El servicio también contará con la posibilidad de geolocalización y los móviles como herramienta para llevar la red al mundo real. Cuando esté activo aparecerán contenidos de Buzz relacionados con las búsquedas que se hagan. Si se busca en un mapa de Google desde plataformas móviles, el servicio toma directamente la localización del usuario y muestra en el mapa los mensajes enviados cerca de dónde nos encontramos o de lo que se ha buscado.

Y es aquí donde este nuevo servicio comienza a dar un poco de tiempo, ¿será posible que las redes lleguen a controlar hasta ese punto nuestros hábitos de consumo? Parece que Google se suma tarde a las redes sociales, pero teniendo en cuenta su dominio como buscador de referencia puede que sorprenda a todos con Buzz. De momento, aprovechará sus usuarios de gmail para dar a conocer y expandir esta nuevo servicio.

lunes, 8 de febrero de 2010

Al iPad le crecen los "amigos"



Tras la presentación mundial del iPad de Apple que se anunciaba como la revolución tecnológica del año, parece ser que el desinterés de los ususarios decrece ya que el 60% no siente la necesidad de adquirir este híbrido de ordenador y móvil y el 15 % se muestran indecisos ante una posible compra, según un estudio del portal de compras Retrevo. Aunque los analistas de Needham & Co. Apple esperan que se vendan unos dos millones de iPads en 2010 y unos seis millones en 2011. Lo cierto es que muchos aprovechan el tirón de la "fiebre del iPad" para crear páginas supuestamente informativas que albergan programas maliciosos.

Este parece ser el año de las tablet y otro que parece que pretende hacerle sombra a la última apuesta de Apple es Google, que según se ha hecho eco en varios diarios presentará a lo largo del año un modelo de tablet con un modelo de teclado virtual flotante y que aprovechará las utilidades de Google Chrome.

jueves, 4 de junio de 2009

Los políticos europeos, a examen en la red

Se acercan las elecciones europeas y aunque a todos nos queda un poco lejos lo de la política de la UE he visto una noticia que comenta que hay una página web en la que se hace público para todos el número de asistencias de los políticos al parlamento y su grado de participación en él. Vamos, que todos los ciudadanos pueden ver si los políticos que presuntamente les representan en Europa realmente lo hacen.
Si en el buscador se hace click en España aparece el listado de todos los políticos españoles que nos representan en Europa. Por poner dos ejemplos en el caso de Jaime Mayor Oreja (PP) se explica que de los 298 días en los que se celebró un pleno, asistió al 16,5% de ellos. Una situación parecida ocurre en el caso de Josep Borrell (PSOE) que sólo acudió a 21 de las sesiones plenarias.
Además, hay una página web de noticias de la unión europea que se puede consultar en varios idiomas: www.europarl.europa.eu

Después del último estudio en el que se dice que los españoles creen que los partidos políticos son las instituciones más corruptas, creo que está bien que se informe a través de la red a los ciudadanos con transparencia de la actividad de los políticos a los que pagamos y que estaría bien que se adoptase esta iniciativa también en España, ¿no creéis?

domingo, 31 de mayo de 2009

¿Fin de la brecha digital por satélite?

El Adsl todavía no ha llegado a las poblaciones rurales, lo que hace que la brecha digital en esas zonas sea inevitable, por ello Eutelsat ha puesto en funcionamiento un satélite con ocho bases de operaciones terrestres a través de las que ofrecerá banda ancha.



Al parecer se llamará Tooway y ofrecerá en 2010 hasta 10 megas de descarga, aunque todos nos estaremos preguntando, y ¿cuánto nos va a costar? Las primeras noticias apuntan a que costará 30 euros al mes, un precio similar al de otros operadores. Aunque lo que todavía no está muy claro es si tendrá un límite de descarga.

Se cree que este nuevo servicio podrá llegar a 300.000 hogares españoles que de momento están aislados, ya que no ha llegado la banda ancha a su zona. En EE UU, donde siempre van por delante... ya lo tienen en 400.000 hogares, aunque de momento tiene 2 megas de bajada.

Otro de los puntos que todavía queda por desarrollar es el coste de instalación, que según las primeras estimaciones es de unos 300 euros. Por tanto, ¿ayudará realmente a reducir la brecha digital en estas zonas que habitualmente son más pobres? habrá que verlo...

lunes, 18 de mayo de 2009

Bye, bye al corto y pego

Llega el enemigo de los estudiantes, los escritores o periodistas que con un "corto y pego" solucionan la papeleta, mientras que otros realizan su trabajo honradamente. Y el que acaba con esta cada vez más recurrida práctica es Approbo, un programa gratuito, que se ofrece como servicio público, y se ha creado sobre todo, pensando en el campo universitario.

Se trata de una herramienta que desarrolló la empresa Symmetric y el centro de I+D del CitiLab de Cornellà (Barcelona). Y lo que hace es comparar tus documentos con los contenidos de internet, lo que facilitará al profesor saber quién se ha molestado más en hacer sus trabajos.

Un buen ejemplo de software libre, ¿no? Y para que no se diga que copio y pego ( jeje) os adjunto dos links que amplian más la información.
elmundo.es
adn.es